miércoles, 4 de diciembre de 2024

PRINCIPIOS DE INVESTIGACIÓN

PRINCIPIOS DE INVESTIGACIÓN SEMANA 12.

Contenido:

  1. Método Inductivo.
  2. Método Deductivo.
  3. Método Critico.

Método Inductivo.


El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que elabora conclusiones generales a partir de enunciados observacionales particulares y parte de lo particular a lo general. Este ha sido el método científico más común, pero también han surgido otras escuelas epistemológicas que han desarrollado otros como el falsacionismo y los paradigmas de Kuhn.

El inductivismo se caracteriza por tener 4 etapas básicas:

1· Observación y registro de todos los hechos 
2· Análisis y clasificación de los hechos 
3· Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos 4· Contrastación

En una primera etapa se deberían observar y registrar todos los hechos y luego analizarlos y clasificarlos ordenadamente.

A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis que solucione el problema basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis se hace siguiendo un razonamiento inductivo.

En la última etapa se deduce una implicación contrastadora de hipótesis. Esta implicación debería ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera, así si se confirma la implicación contrastadora de hipótesis quedará validada la hipótesis principal.

La utilización de este método puede llegar a organizar un campo Gestalt. Por eso la psicología actual sostiene que el inductivismo es muy subjetivo.


Método Deductivo.


Este método afirma, en primera instancia, que las conclusiones se hallan en un sentido implícito dentro de las premisas, dando a entender que la conclusión es un proceso consecuente y necesario de la premisas. El método o razonamiento deductivo se encuentra utilizado y explicado en los inicios de la Antigua Grecia, más precisamente con Aristóteles.


La deducción como método busca inferir sobre una proposición u hecho a partir de rasgos completamente generales, hacia lo más particulares. En contraposición al método deductivo, se encuentra el método inductivo. Este último lo que busca es partir de los rasgos más particulares hacia los generales.

Para entender de manera más sencilla lo que implica la utilización del método deductivo y sus consecuentes resultados, citamos el siguiente ejemplo:

“Los individuos que conforman la sociedad francesa están caracterizados por su cordialidad con desconocidos. Bob es un sujeto de nacionalidad francesa, por tanto podemos deducir y concluir que Bob actuará cordialmente cuando deba relacionarse con una persona que no conoce”.

Método Critico.


El método crítico puede definirse como la disciplina de la razón y en general se refiere a los diferentes ámbitos intelectuales y diferentes conceptos en los que se hace uso de la crítica como el ámbito científico, historiográfico y documental, filológico, escriturístico y lógico. Aspira a una comprensión de la situación histórico-cultural de la sociedad, y a convertirse en fuerza transformadora de la misma en cuanto a las luchas y contradicciones sociales se refiere.

Dicho método de la Escuela de Frankfurt dice que la gente depende de “la determinación de las imágenes y a los planteos habituales del sistema dominante”.

La teoría de la comunicación de masas, desarrollada por escuelas neomarxistas, destaca la interdependencia entre las instituciones que se apropian del poder y sostiene que, los medios de comunicación se integran a las fuentes de poder y autoridad sociales. Se considera a partir de esto que el contenido de los mensajes encontrados, está al servicio de aquellos quienes poseen poder tanto político como económico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario